Poco antes de despedir el año pasado tuve la oportunidad de incorporarme al Instituto Cervantes para ponerme al servicio del proceso de transformación digital en el que se haya inmerso.
Lo haré desde la Dirección de Tecnologías y Contenidos Digitales con tanta ilusión como sentido de la responsabilidad por contribuir al proyecto de futuro de esta prestigiosa institución, que vela por la difusión de la cultura y la enseñanza de la lengua española en todo el mundo.
Me siento muy orgullosa y honrada de compartir este compromiso con el estupendo equipo humano que habita el Cervantes para trabajar juntos en esta etapa y disfrutar de las cimas que seamos capaces de alcanzar.
Actualización marzo 2022: el área ha cambiado su denominación a Dirección de Transformación Digital, que tiene más sentido con el gran proyecto que tenemos entre manos en el Instituto 🙂
Solo 2 de cada 10 empleados en el sector de las tecnologías de la información son mujeres, de acuerdo con un estudio de ONTSI y el Instituto de la Mujer. Y por cada dos artículos científicos firmados por un hombre, tan solo hay uno firmado por una mujer, según un estudio de la Revista Nature. En Europa, las mujeres representan solo en torno al 25% de quienes se escuchan, leen o se ven en las noticias, y rara vez se las representa como expertas en su campo.
Así arrancaba la declaración de intenciones de Margarita Bly, un conjunto de profesionales del ámbito de la tecnología y la comunicación que nos unimos hace unos meses para darle un vuelco a los datos y potenciar el papel de la mujer en estos campos.
Y precisamente de estos temas hablaremos mañana en el evento WomenLiderTIC que ha organizado Dones en Xarxa en Barcelona.
La desinformación masiva y viral que estamos viviendo en estos tiempos es uno de los problemas más graves que amenazan a la democracia como institución de convivencia y respeto de a los derechos humanos. El programa legendario de TVE Informe Semanal ha dedicado recientemente un reportaje para explicar las claves de este fenómeno.
Partiendo de consecuencias tan tangibles como fue el asalto al Capitolio en EE. UU. en enero, el reportaje incluye el análisis de profesionales de la comunicación, la psicología, la política o la informática, entre los que he tenido el gran honor de participar. Podéis encontrarme en el minuto 12:53 y en el 14:20.
El pasado mes el diario El Confidencial, en colaboración con la Fundación La Caixa, me invitó a participar en una mesa redonda del ciclo “Jóvenes poscovid: cuatro miradas sobre la generación que cambiará la historia” para debatir sobre las oportunidades, retos y dificultades de los jóvenes para acceder al mercado laboral. De aquel encuentro se publicó esta crónica sobre las intervenciones.
Hoy hace 15 años que nació este blog y con él la tesis doctoral que recorre todo ese ciclo. La vida, tan caprichosa siempre, ha querido que las fechas coincidan con una precisión cartesiana: mañana la entregaré en la Universidad para comenzar un nuevo viaje.
Hoy simplemente necesitaba pasar por aquí para compartir este momento. Otro día os cuento todo lo que he aprendido en esta aventura, que ha sido mucho.
Página personal de Tíscar Lara
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies