El español y los medios de comunicación es el título de mi reciente ponencia en el curso de verano El valor añadido del español organizando por el Instituto Cervantes, institución que a su vez había publicado unas semanas antes el informe El español, una lengua viva y que recomiendo consultar.
La base principal de mi exposición fue partir de la situación de la industria de los medios de comunicación hoy en día, para poner el acento sobre cómo entra en crisis su papel de intermediario cuando las redes sociales permiten a las empresas comunicarse directamente con sus públicos a través de otros soportes. Esto, unido al potencial del español en internet, abre un campo de trabajo para la enseñanza de profesionales en las competencias lingüísticas, comunicativas y digitales necesarias para comunicarse de una forma efectiva en este nuevo mercado global. En el siguiente documento se puede acceder a tablas, gráficas y fuentes que explican este fenómeno:
Los medios de comunicación están viviendo la crisis más importante de su modelo de negocio en toda su historia. Asentados tradicionalmente sobre la publicidad, solo en los últimos 6 años han visto caer más del 30% de sus ingresos, una tendencia que se torna irreversible y que afecta por igual a Estados Unidos o a España por muchas diferencias coyunturales que puedan tener ambos mercados. Esto se debe en gran parte al envejecimiento de los lectores y la falta de interés de las nuevas generaciones por sus formatos, pero también en gran medida a la irrupción de soportes digitales que actúan como grandes competidores en la captación de anunciantes. Resulta revelador el hecho de que entre los 5 portales de internet con mayor volumen de display (anuncios online) en Estados Unidos en 2013, no se encuentre ningún medio de comunicación convencional (prensa, radio, televisión) sino gigantes como Google y Facebook.
Qué entendemos hoy por “medio de comunicación” está siendo permanentemente cuestionado.
La publicidad no desaparece, sino que se está desplazando a nuevos entornos más interesantes para los anunciantes: las redes sociales, espacios donde no solo se consume entretenimiento sino cada vez más incluso las noticias. De esta forma, las empresas se comunican directamente con su público objetivo en espacios sociales donde encuentran una mayor segmentación de sus perfiles para acciones de marketing y con estrategias propias de comunicación digital que les permiten prescindir de los medios tradicionales. Las empresas se convierten, por tanto, en “medio de comunicación” en sí mismas. Esto incorpora un reto nuevo en las organizaciones: transformar el viejo concepto de “comunicación corporativa” en la suma del valor de sus miembros como “cuerpos comunicantes”, esto es, como agentes activos con la formación necesaria para comunicarse profesionalmente de acuerdo a las claves de la cultura digital.
Si a esta necesidad de formación profesional en comunicación digital sumamos el hecho de que el español es la segunda y tercera lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo (Facebook y Twitter) y que el número de usuarios de Facebook en español tiene un potencial de crecimiento muy por encima del inglés, tenemos como resultado un potencial aumento de la demanda de la enseñanza del español como lengua de comunicación en el ámbito de los negocios en un mundo cada vez más globalizado y digital.
#Cursosdeverano El español y los medios de comunicación http://t.co/3FtQMyRpdH by @tiscar
El español y los medios de comunicación http://t.co/3bW5eTbYJy vía @tíscar
El español y los medios de comunicación http://t.co/ZjIBuOxYFG vía @tiscar
RT @ticandtips: El español y los medios de comunicación http://t.co/SSDpHvKbzw | Vía @tiscar
El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
El español y los medios de comunicación http://t.co/mlm2TWa1ZX #RRSS @tiscar
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
RT @FundacionISD: El español y los medios de comunicación → @tiscar http://t.co/UBLEusbs4r #idioma #español #mediosdecomunicación
RT @FundacionISD: El español y los medios de comunicación → @tiscar http://t.co/UBLEusbs4r #idioma #español #mediosdecomunicación
¡A ver si valoramos lo q tenemos!
El español y los medios de comunicación.
http://t.co/ZjIBuOxYFG vía @tiscar
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
Los medios de comunicación están viviendo la crisis más importante de su modelo de negocio en toda su historia http://t.co/a1UWMcfrxT
RT @educaINTEF: El español y los medios de comunicación http://t.co/sxWQv6YQa7 vía @tiscar
RT @tiscar: El español y los medios de comunicación http://t.co/0FvhGTPaeQ
El español y los medios de comunicación – http://t.co/FxeVD6Kc2Q
RT @miriamvillazon: El español y los medios de comunicación – http://t.co/FxeVD6Kc2Q
El español y los medios de comunicación http://t.co/wCYGy4zI7V
El español y los medios de comunicación http://t.co/gjuWWKvHKt vía @tiscar
De la comunicación tradicional a la comunicación sin etiquetas http://t.co/NJUAqCkM7V ponencia de @tiscar #comunicación
El español y la industria de medios de comunicación, x @tiscar http://t.co/eqOL85Vqnk … ahora que cada empresa, cada fuente, es un medio.