Conocer la propiedad de los medios de comunicación es fundamental para tener una opinión más informada sobre sus posibles intereses y dependencias. Pero sucede que saber qué medios comparten accionariado o estar al día de las ventas, fusiones y adquisiciones entre medios de comunicación es tan interesante como difícil por dinámico y a veces, incluso opaco.
En Estados Unidos, el concepto de Media Ownership es toda una disciplina de estudio y también hay webs cuyo objetivo es llevar un cierto seguimiento de la propiedad de los medios de comunicación: Who owns the media? o Who owns what? son algunos ejemplos.
Cuando la propiedad de los medios de comunicación sale del sector
Siendo sectores por lo general bastante monolíticos en sus inicios (las empresas de radio se dedicaban a la radio, las de prensa a prensa y así el resto), la liberalización de las telecomunicaciones y el avance de los medios digitales han hecho que los movimientos entre grupos mediáticos sean especialmente dinámicos y con ello prácticamente imposibles de seguir para el ciudadano de a pie. Por no hablar de cuando la propiedad sale del propio sector, como ocurrió el año pasado con la compra de Jezz Bezos (Amazon) del Washington Post y de John Henry (Red Sox, equipo de béisbol local) del Boston Globe.
Mantener un seguimiento del negocio de la comunicación es una tarea ardua. Las compras grandes suelen trascender a la opinión pública, pero hay otras de las que apenas nos enteramos. Lo pudimos comprobar hace unos años cuando con mis alumnos de Periodismo iniciamos como proyecto un mapa de medios de comunicación a través de un wiki y pronto vimos la dificultad de registrar cada nuevo movimiento. El mapa de medios de comunicación de Ymedia es la referencia más actualizada en estos momentos. Confiemos en que puedan seguir alimentando la aplicación y ofrecernos la foto fija del panorama mediático español en cualquier momento.
Todos comparten una forma de entender el conocimiento, su producción y difusión en comunidad. Todos ellos comparten los valores del procomún. Y todos ellos comparten su experiencia en un nuevo proyecto que lleva por nombre “La Aventura de Aprender” (@aventuraprender).
Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge intramuros de la academia o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último, el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental.
Sin aventura, no hay aprendizaje
Estas experiencias están disponibles en vídeo en la web La Aventura de Aprender y han sido emitidas anteriormente por el programa La Aventura del Saber de TVE gracias a un acuerdo de colaboración con el MECD que permite su reutilización con una licencia más abierta de lo que nunca antes se había logrado en RTVE.
Sin aprendizaje, no hay aventura
La Aventura de Aprender no es solo un gran proyecto. Es un gran proyecto impulsado por un gran equipo y especialmente por dos personas muy especiales para mí: Antonio Lafuente, mi maestro del procomún, y Rocío Lara… qué puedo decir de ella, es mi hermana 😉
Cómo calcular una parábola o cómo medir un movimiento puede ser más divertido de lo que a priori pueda pensar un adolescente desde su clase del instituto. En el siguiente reportaje de La Aventura del Saber, el profesor César Poyatos demuestra en el proyecto Physics on the go cómo se puede enseñar, y lo que es más importante aprender, Física con el apoyo de dispositivos móviles (mlearning).
Los alumnos de ESO del Colegio San Diego y San Viente de Madrid guiados por César, comienzan a entrenar la toma de medidas en su entorno más cercano, desde el patio al metro, para prepararse así de cara al reto final: un día en el Parque de Atracciones cogiendo datos en tiempo real. Como resultado, una serie de blogs por grupos que los alumnos administran y donde dan cuenta de los avances de sus proyectos. Por el camino, hojas de cálculo, gráficos con aplicaciones en nube (Google Drive por ejemplo), uso del acelerómetro en el móvil o creación de cuentas en redes sociales para comunicar sus logros. En definitiva, una forma motivada y significativa de aprender Física.
El modelo no se basa en un app al uso con preguntas y respuestas sobre física, sino en un diseño de actividades que los alumnos realizan con el apoyo de aplicaciones gratuitas y, en muchos casos, nativas en sus móviles y tablets. Pero la tecnología no es la única clave de éxito. Son muchos los ingredientes metodológicos que hacen que este proyecto sea especialmente interesante:
Narrativa de proyecto, con nombre y marca propia
Metodología PBL de aprendizaje basado en problemas
Trabajo cooperativo organizado en grupos de alumnos
Distribución de roles para el trabajo en equipo
Uso de aplicaciones nativas y gratuitas
Diversidad de dispositivos móviles, desde iPods a tablets
Publicación del work in progress en blogs
Comunicación en redes sociales con cuentas de proyecto en Twitter
Conocimiento del entorno próximo y exploración del contexto
Aspecto lúdico con salidas a un lugar de atracción para los alumnos
Qué consideramos como realidad y qué como imagen o cuál es la imagen de “lo real” es muy discutible cuando nos enfrentamos a la publicidad. En este sentido, Dove continúa con sus campañas por la “autoestima” de la mujer centrándose precisamente en la cuestión de la autoimagen y hasta qué punto es “real”. Su último anuncio, sobre los parches/placebo que hacen que las mujeres se sientan más bellas, ha sido de hecho el segundo más visto de YouTube en abril.
Meses antes Dove también abordó esta temática en un vídeo en el que ciertas mujeres construían una imagen distorsionada de sí mismas a través de una descripción ciega a un dibujante de retratos robot.
En este punto conviene volver sobre las resbaladizas fronteras entre las marcas y la seducción del contradiscurso publicitario y ver cómo las técnicas de subvertisingse pueden utilizar precisamente para hacer autocrítica desde sus propios códigos. Precisamente gracias a una mención por parte de una profesora de ELE que lo recomendaba como estrategia didáctica en sus clases, he descubierto esta serie de campañas de concienciación social a través de imágenes de alto impacto.
Os dejo con un bosque que es literalmente un pulmón mutilado, pero no dejéis de visitar el resto de las campañas. No os dejarán indiferentes. Advertising Agency: TBWA\PARIS, France
Qué consideramos como realidad y qué como imagen o cuál es la imagen de “lo real” es muy discutible cuando nos enfrentamos a la publicidad. En este sentido, Dove continúa con sus campañas por la “autoestima” de la mujer centrándose precisamente en la cuestión de la autoimagen y hasta qué punto es “real”. Su último anuncio, sobre los parches/placebo que hacen que las mujeres se sientan más bellas, ha sido de hecho el segundo más visto de YouTube en abril.
Meses antes Dove también abordó esta temática en un vídeo en el que ciertas mujeres construían una imagen distorsionada de sí mismas a través de una descripción ciega a un dibujante de retratos robot.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies